Introducción

Un lugar con 7 siglos de historia

Actualmente el Monasterio de Santa Clara es un lugar único, un convento impasible al paso del tiempo, en el que sus muros son testigos de siete siglos de historia. Un lugar en el que hace siglos Nobles, Reyes o Condestables de Castilla daban paseos similares a los que hoy damos.

 

Precisamente fueron esos Condestables, los que se encargaron de acometer en él obras de un formidable valor, en las que participaron maestros de la talla de los Colonia, Diego de Siloé o Felipe de Bigarny.

 

Muchas de estas obras son hoy en día, muestra del mejor patrimonio medinés.

Una visita al Monasterio

El Museo de los Condestables de Castilla

Una vez que el visitante entra en el Monasterio la primera imagen que disfruta es la de la Iglesia, un templo de enorme amplitud e intensa luminosidad.

 

Consta de una sola nave y capillas laterales. El presbiterio se amuebla con tres retablos de estilo Barroco, llamativos cuanto menos por su formidable dorado. De él merece especial atención el “El Manifestador de la Paloma”, un mecanismo espectacular y digno de ver.

 

No defraudará el magnífico mausoleo del tercer Condestable, Iñigo Fernández de Velasco, y su esposa, Mencía Mendoza, situado en el frente del coro y atribuido a Felipe de Bigarny.

 

Si tiene ocasión no dude en visitar el Coro Alto, está recorrido por una sillería de nogal con 106 asientos y cubierto por tres bóvedas de crucería compuesta impresionante.

 

Junto al ábside se encuentra La Capilla de la Concepción, S. XVI, una de las más destacadas de este tipo que existen en España, quizá únicamente superable por la de Los Condestable de la catedral burgalesa, en ella trabajaron maestros de la categoría de los Colonia, Juan de Rasines, Gil de Hontañon, Bigarny o Diego de Siloé.

Sin duda la luz es una de sus principales características. Impresiona su arco de entrada, dotado de una reja espléndida, así como su bóveda estrellada, de estilo gótico flamígero o isabelino, o la puerta de estilo plateresco que da acceso a la sacristía.

 

Canónicamente al sur de la Iglesia se haya el Claustro, S. XV, de planta cuadrada y dos alturas. En su entorno se articulan todas las salas museísticas como La Cratícula (Sala 1), durante muchos siglos zona de absoluta clausura. Se trata de un comulgatorio de estilo rococó.

 

Podrá visitar La sala de las maletas (Sala 2), cuya historia es digna de escuchar o La sala de pinturas y textiles (Sala 3 y 4) donde se muestra un poco de la fortuna patrimonial amasada durante el periodo en que Los Velasco ostentaron la Condestabilia.

 

Pero por supuesto podrá acceder a La Sala Capitular (Sala 5), la de mayor interés artístico y arquitectónico de todo el complejo. Su artesonado es de belleza incuestionable.

Aunque no solo puedrá deleitarse con arquitectura de diferentes épocas, sino que en el Monasterio también se muestran piezas de incalculable valor artístico, como es el Cristo Yacente de Gregorio Fernández, 1622-1624, considerado como una de las cinco mejores obras del autor, se caracteriza por su gran realismo.

 

Una tabla flamenca de Hans Memling, del último tercio del XV, o un Paño Fúnebre de dimensiones espectaculares fechado en 1528, entre otras muchas maravillas.

Durante los meses de Julio, Agosto y Septiembre, La Capilla de la Concepción estará cerrada al público y será visitable el Coro Alto.

 

El resto del año, La Capilla de la Concepción es visitable y se cierra al público el Coro Alto.

Video 360º Iglesia

Para poder moverte a lo largo y ancho de la imagen solo tienes que mover el puntero sobre la pantalla de reproducción o utilizar el icono marcado como joystick en la parte superior izquierda de la imagen.

En Android o  Iphone hace falta tener la última versión de youtube instalada.

En un ordenador, se aconseja reproducir los vídeos bajo Google Chrome.